Felicidad laboral: Claves para incrementarla
La infelicidad laboral le cuesta dinero a las empresas españolas. Así lo ponía de relieve un estudio realizado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), en el cual se señalaba que este problema costó a España 75.875 millones en 2016, un 24% más que en el año anterior. Es por ello que apostar por políticas y acciones que reviertan en una mejora del bienestar en el trabajo es vital, tal y como señala IMF Business School.
El 23,4% de los trabajadores españoles no es feliz en su trabajo, porcentaje que ha aumentado casi cinco puntos desde 2011 pese a la salida de la crisis, según la VII Encuesta realizada por Adecco sobre 'La felicidad en el trabajo'.
Teniendo en cuenta estos datos, IMF Business School propone 10 claves para ser feliz en el puesto de trabajo:
- Impulsar el descanso. Muchos estudios demuestran que dormir al menos 6 horas al día es necesario para ser capaz de rendir y comenzar el día con energía.
- Estar activo de cuerpo y mente. Seguir aprendiendo no sólo en tu puesto de trabajo sino con cursos o estudios especializados es fundamental para mantenerse activo y motivado. Igual que practicar algún tipo de ejercicio físico, aunque se andar o subir y bajar escaleras.
- Evitar la procrastinación. El ‘dejar para mañana lo que puedas hacer hoy” aumenta el estrés y la falta de motivación. Por ello, desde IMF Business School describen de "necesario" llevar un control y ser organizado con las tareas pendientes para poder llevar la carga laboral al día.
- Seguir una buena alimentación. Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), las deficiencias alimentarias disminuyen la productividad hasta en un 20%. Por ello es importante comer bien y de forma saludable.
- Aprender a desconectar. Es muy importante aprovechar las pausas del horario laboral como la comida para tomar un poco de aire fresco y hablar sobre otros temas que no sean trabajo. Además, hay que aprender a diferenciar la jornada laboral del tiempo libre. El simple hecho de trabajar en el momento que corresponde, permite ser más productivos y felices en general.
- Cuidar el espacio de trabajo. Es importante hacer del puesto de trabajo un lugar agradable. Hay estudios que apuntan a que las personas con problemas de ansiedad, déficit atencional o hiperactividad tienen hipersensibilidad olfativa, por lo que incorporar algunos detalles como un ambientador con nuestro olor favorito puede traducirse en una mayor felicidad.
- Flexibilidad ante los nuevos retos. Los cambios siempre conllevan nuevos aprendizajes, miedos y oportunidades. Por lo que es conveniente tomarlos con una actitud de apertura y flexibilidad.
- Propiciar un buen clima laboral. Tener una buena relación laboral con los compañeros es uno de los factores determinantes para ser feliz en el trabajo. Por ello, llevarse bien, ser respetuoso y amable, así como hablar de las preocupaciones y necesidades del día a día con el resto de trabajadores mejora el clima de trabajo.
- Ser feliz, una cuestión de actitud. Hay que mantener una actitud positiva, elegir ser y rodearse de personas optimistas en el trabajo. Algunos estudios han demostrado que la felicidad de una persona depende en gran parte de la felicidad de las personas de las que se rodea.
- No tener miedo al cambio. En caso de no ser feliz en el trabajo y de querer un cambio, no hay que temerlo. Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, esta situación se repite con bastante frecuencia. “Muchos de nuestros alumnos quieren especializarse y buscar un nuevo empleo en el que poder desarrollar sus capacidades y ser felices", explica. "Desde la escuela les ayudamos no sólo con su formación sino a estar al día de los cambios del mercado laboral, las nuevas tendencias y modelos de trabajo para que su cambio de trabajo o vuelta al mundo laboral sea lo más fácil y rápida posible”.
Fuente: Equipos & Talento
Riesgos psicosociales y enfermedad mental: Estrategias de actuación en el ámbito laboral
Según la encuesta ESEMED-España, el 19,5% de personas presentan un trastorno mental a lo largo de su vida.
Los problemas de salud mental afectan a una gran parte de la población española. Según la encuesta ESEMED-España, el 19,5% de personas presentan un trastorno mental a lo largo de su vida.
En el análisis llevado a cabo en el Plan Estratégico 2014-2016 de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) se concluye que las enfermedades mentales en España suponen la segunda causa de baja laboral.
Por otra parte, en el entorno laboral, existen evidencias de una relación entre condiciones psicosociales del puesto de trabajo y la enfermedad mental.
Foment del Treball edita una Guía donde se ofrecen estrategias a las organizaciones para que puedan minimizar el riesgo psicosocial de sus trabajadores y para gestionar la enfermedad mental en el ámbito laboral.
Estas estrategias se han clasificado de la siguiente manera:
Prevención primaria: Está orientada hacia los factores de riesgo psicosocial que ayudarán a prevenir también la salud mental de los trabajadores. Las diferentes actuaciones de prevención primaria se presentan en dos grandes categorías:
- Organización del trabajo: actuación sobre todos aquellos aspectos organizacionales que puedan incidir en los factores de riesgo psicosocial y en la enfermedad mental.
- Empresa saludable: actuación sobre todos aquellos aspectos que desde el ámbito laboral promocionan hábitos de vida saludable, más allá de los aspectos organizacionales
Detección: Se hace referencia a diferentes elementos de detección en el entorno laboral: dado que las evaluaciones de riesgos psicosociales son ya una realidad consolidada en nuestro entorno laboral, pueden ser una herramienta que permita a las empresas mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de los trabajadores en general pero especialmente de trabajadores con problemas de salud mental.
Intervención: Finalmente, se presentan las posibles actuaciones de intervención abordables desde el entorno laboral cuando se detecta, a través de algunos de los mecanismos anteriormente expuestos, que algún trabajador padece un trastorno mental.
El objetivo final es ayudar a las empresas a poder gestionar de la mejor forma posible la presencia de trabajadores con trastornos mentales desde la óptica de la psicosociología y garantizar así la seguridad y salud de los mismos, así como del resto de trabajadores.
Fuente: Prevención Integral
El 51,7% de los trabajadores españoles cree que la felicidad laboral ha llegado para quedarse
Hoy en día, la felicidad de los trabajadores, el llamado salario emocional, está adquiriendo una importancia vital a la hora de captar y fidelizar el talento.
The Adecco Group ha lanzado de nuevo su VII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo, realizada entre más de 3.500 trabajadores españoles , para conocer de primera mano qué importancia tiene esta filosofía y estilo de liderazgo entre el talento español. Parece que estas políticas han calado hondo entre los trabajadores de nuestro país, pues más de la mitad de ellos (51,7%) piensa que no se trata de una moda pasajera y que la importancia de la felicidad laboral ha llegado a las empresas para quedarse.
De los trabajadores encuestados por Adecco a lo largo de este 2017, 3 de cada 4 afirman ser felices en su trabajo, concretamente el 76,6% de ellos. Por lo que un 23,4% de ellos no es feliz en su puesto de trabajo. A mayor edad, mayor es el porcentaje de españoles que se sienten felices en su trabajo frente a los encuestados más jóvenes. En cambio, los porcentajes están muy igualados entre hombres y mujeres, ambos se sienten igual de satisfechos en su empleo.
Los españoles afirman que lo más importante para ser feliz en el trabajo es disfrutar de un buen ambiente laboral, basado en el compañerismo, elegido con 8,23 puntos sobre 10 (sigue siendo el factor mejor valorado con respecto al año pasado aunque cae ligeramente su puntuación). En segundo lugar, la flexibilidad horaria que ayuda a los trabajadores a conciliar su vida personal con la profesional es votada con 8,19 puntos y mantiene posición y valoración con respecto al año anterior. A la tercera plaza asciende el contar con un buen jefe o líder para ser feliz en el trabajo (8,02 puntos); una condición que el año pasado no aparecía hasta la sexta posición, pero que ahora cobra más importancia.
Poder desarrollar nuestras habilidades personales y nuestras competencias es otro factor que gana posiciones en este 2017 (7,89 puntos) y al quinto lugar queda relegado uno de los hasta ahora más importantes deseos laborales como es disfrutar de un buen salario (7,86). En último lugar, lo menos valorado por los trabajadores españoles son los beneficios sociales que algunas empresas ofrecen (seguro médico, descuentos en actividades educativas y/o de ocio, cheques-restaurante…).
Un 57,4% de los encuestados por Adecco opina que los trabajadores con mayor salario no son más felices solo por ello. Es más, el 64% de los consultados estaría dispuesto a sacrificar salario en beneficio de felicidad laboral. Este porcentaje en concreto ha aumentado 4,5 puntos porcentuales con respecto a la anterior encuesta.
FUENTE: VII Encuesta de Adecco sobre felicidad en el trabajo / Observatorio de Recursos Humanos.
Entrevista a Sergio Carmona, experto en salud y bienestar laboral
“Cuantas más competencias tengamos para hacer frente a las demandas, más protegidos estamos frente al estrés”

Soy psicólogo experto en estrés y apasionado por encontrar fórmulas para que la psicología mejore las empresas. He formado parte del equipo de la Unidad de Estrés del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona. Y luego, con la idea de acercar nuestra “expertise” al mundo empresarial surgió nuestra consultora, BH Consulting.
Hace más de 20 años vimos la necesidad de cuidar del bienestar emocional de los empleados como garantía del éxito empresarial. Fue así como creamos el primer Programa de Apoyo al Empleado que surgió en España. Nos apoyaron desde los inicios empresas cliente que estaban alineadas con el bienestar de sus empleados: Nokia, Danone, Eatout, Diversey, Fontvella, Reckitt Benckiser, Liberty Seguros y GAES. Gracias a estas empresas nuestro Programa de Apoyo al Empleado: BH Bienestar no ha dejado de crecer.
¿Qué tipos de soluciones se proponen a las empresas preocupadas por "bienestar laboral"?
Los empleados de nuestras empresas cliente disponen de asistencia psicológica ilimitada, asesoramiento legal y financiero y diversos programas de apoyo para garantizar su bienestar. Mi objetivo último es contribuir con soluciones que aporten tranquilidad y que reduzcan el estrés laboral para ayudar a las empresas a generar entornos de trabajo saludables.
Los riesgos psicosociales se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.
Afectan de manera notable a la salud de las personas y en consecuencia, de las organizaciones que conforman. Cada vez hay más consenso acerca de la necesidad de abordar los riesgos psicosociales. En este sentido, cabe destacar la labor que han llevado a cabo los managers de Health & Safety Enviroment y los estudios contrastados que han ido apareciendo. En especial aquellos estudios que nos hablan de las repercusiones de los riesgos psicosociales sobre la salud y por ende, sobre los resultados empresariales. Pero queda mucho trabajo para que esta conciencia se traduzca en acciones reales aplicables a la empresa. Nuestro papel es el de seguir aportando alternativas y compartiendo experiencias que contribuyan a la concienciación de todos los agentes implicados.
¿Cree que la tendencia de la "Empresa Saludable" es una moda o podría ser el punto de partida para una nueva era en el sector empresarial?
En BH Bienestar estamos muy comprometidos a contribuir con el modelo de empresa saludable. Creo que efectivamente este es el camino que debemos seguir para concienciarnos de la importancia de los factores psicosociales presentes en el día de todas las organizaciones, cualquiera sea el sector. Confío plenamente en que se trata de un modelo que ha venido para quedarse y que seguirá sumando adeptos. Con el tiempo no podemos conformarnos sólo con que las empresas pierdan el “miedo” a hablar de riesgos psicosociales. En el futuro las compañías que descuiden estos aspectos perderán atracción para el mercado. La preocupación por cuidar del bienestar de las personas tiene que ser un verdadero cambio de paradigma.
¿Los programas de promoción de la salud y bienestar laboral son accesibles también para las PYMES?
En estos últimos años ha cobrado mayor importancia la preocupación por poner a las personas en el centro, por cuidar de su salud -no sólo física, también emocional-. Sobre todo en las grandes compañías, que han visto de primera mano cómo los programas bienestar han supuesto un retorno de la inversión importante sobre su rentabilidad. Y aunque se crea que sólo las grandes empresas pueden permitirse este tipo de políticas, esto es más un mito que una realidad. BH Bienestar está trabajando con algunas pymes que han mostrado su interés en relación al bienestar de sus empleados. Cada vez son más las demandas que tenemos en esta línea por parte de las pymes y medianas empresas. En BH Bienestar disponemos de fórmulas adecuadas para facilitar el acceso de las pymes a este tipo de servicios. Para ello, hemos planteado un Programa BH Bienestar totalmente customizable, adaptado a las dimensiones y características de cada organización.
¿Qué otro tipo de herramientas, además del cuidado de la salud, son necesarias en la empresa para el bienestar de los empleados?
Por supuesto no todo versa en torno a la promoción de la salud. Una de las áreas de trabajo de BH Bienestar es el Coaching para empleados. Algunos programas BH Bienestar disponen de coaching para los empleados. Esta opción permite trabajar también las habilidades y competencias personales. Se trata de poner a disposición de los empleados una herramienta que mejore sus competencias y los convierta en personas más resistentes al estrés. Cuantas más competencias tengamos para hacer frente a las demandas, más protegidos estamos frente al estrés. Se trata de una herramienta fundamentalmente preventiva. No se puede pensar en una organización saludable sin considerar las emociones de las personas que la conforman. Si somos capaces de mejorar las habilidades para conciliar efectivamente, o gestionar mejor el tiempo, o el estrés en aquellas personas que lo necesitan, estaremos estableciendo una barrera protectora para que las situaciones estresantes no lleguen a causar un efecto negativo.
Asimiso, es importante recordar que los empleados no tienen por qué distinguir entre las demandas susceptibles de coaching de aquellas que requieren de una intervención psicológica. En nuestra experiencia, muchas demandas que nos llegan a través de coaching requieren también una intervención psicológica. BH Bienestar apuesta por la psicología coaching. Todos nuestros coaches son psicólogos clínicos y esto nos permite adaptarnos a las demandas de cualquier empleado, tanto si es para el abordaje de un problema o sólo para mejorar o potenciar alguna habilidad en particular.
Una característica del programa BH Bienestar es su servicio de Asistente para el empleado. ¿Cómo influye este tipo de servicio en la mejora de la salud del trabajador o en la prevención de riesgos psicosociales?
El asistente personal es un servicio para facilitar que el empleado acceda a los mejores recursos en aquellos asuntos que le preocupan. Y, en consecuencia, pueda tomar las decisiones más acertadas. El asistente personal busca todo tipo de recursos, desde personal para las tareas del hogar, información en organismos públicos y cualquier otro tipo de búsqueda o trámite que nos solicite un empleado para solventar alguna de sus preocupaciones. Muchos de los trámites que obligarían a invertir tiempo a los empleados en averiguaciones los realiza el Asistente Personal desde BH Bienestar.
El beneficio para el empleado es muy destacable, mientras está trabajando tiene la tranquilidad de que alguien está consultando todo lo que necesita saber para dar solución a eso que le preocupa. Para la empresa, la pérdida de horas de trabajo por motivos personales de los empleados es un factor importante que ayudamos a mitigar.
¿Cuál es el alcance del impacto que tiene un Programa Bienestar del que es beneficiario el empleado?
BH Bienestar dispone de una cobertura para el empleado que puede hacerse extensible también a su entorno familiar. Gran parte de nuestros clientes disponen de una cobertura para los familiares directos del empleado, para garantizar la protección del entorno más cercano. En este sentido BH Bienestar es muy flexible y puede adaptarse totalmente a las necesidades de cada compañía. Tanto en lo referente a la cobertura familiar como en muchos otros aspectos. Por ejemplo, acordado con la empresa cliente pueden establecerse sistemas de copago y adaptarse los servicios del programa a las necesidades y presupuesto de cada empresa. Hay compañías que únicamente buscan una cobertura psicológica para sus empleados y hay otras que desean ofrecer un servicio más integrall.
Cuando se habla de empresa saludable a menudo también aparece el concepto de "felicidad en el trabajo". ¿En qué punto se relacionan estos conceptos?
Sin duda, la felicidad en el trabajo es un verdadero desafío para las organizaciones del siglo XXI. Efectivamente la felicidad en el trabajo es un reto que no puede pasarse por alto, aunque suene a utopía. Hablar de felicidad en el trabajo tiene sus riesgos dado que la felicidad contempla dos tipos de componentes bien diferenciados. Un componente más intrínseco centrado en la obtención de placer y otro más de logro, centrado en la autorealización. Cuando nos referimos a felicidad en el trabajo estamos atendiendo a este último componente que tiene que ver más con la consecución de los propósitos profesionales.
Los aspectos que potencian la felicidad en el trabajo tienen que ver con factores organizacionales y también individuales. Por este motivo los factores que se han asociado a una mayor felicidad productiva en el trabajo son: la creación de puestos de trabajo enriquecedores, prácticas de recursos humanos centradas en las personas y la sensación de justicia organizacional. Un aspecto fundamental de la felicidad laboral depende de las relaciones interpersonales, en especial con los superiores. Es fundamental que los Managers de la compañía tengan la formación adecuada en la gestión de equipos para transmitir los valores y la cultura organizativa de manera eficiente.
Para las organizaciones es fundamental trabajar sobre estas cuestiones dado que ciertos aspectos de la felicidad en el trabajo se han relacionado con aumentos de la productividad, disminución del absentismo y un descenso de la rotación en los equipos.
¿Cómo véis el futuro cercano dentro del sector de RRHH y Prevención de riesgos psicosociales?
Para nosotros es altamente gratificante ver que el tema no sólo es una tendencia sino que ya se ha incluido en la Agenda de los empresarios. Creo que el futuro es muy esperanzador en lo que se refiere al bienestar y la salud en el lugar de trabajo. En todos los puntos de networking en los que participamos constantemente escuchamos iniciativas que están llevando a cabo los líderes de los departamentos de Healh & Safety de grandes empresas que serán, sin duda, el ejemplo a seguir en los próximos años.
Fuente: Prevencionar
La falta de seguridad y salud laboral tiene un coste del 3,3% del PIB de la UE
El XXI Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el trabajo, se ha celebrado este año del 3 al 6 de septiembre en Singapur. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han presentado estimaciones de los costes de una deficiente seguridad y salud laboral.
Estos datos revelan que lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, provocan a nivel mundial la pérdida del 3% del PIB, con un coste de aproximadamente 2.680 millones de euros anuales.
Según Christa Sedlatschek, directora de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA): “El trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental, pero estas nuevas estimaciones de los costes de la falta o ineficacia de prevención de riesgos laborales demuestran que el argumento económico nunca ha sido más fuerte. Los problemas de salud y las lesiones relacionadas con el trabajo están costando a la Unión Europea el 3,3% de su PIB, es decir, unos 476 mil millones de euros al año, lo que podría ahorrarse con las estrategias, políticas y prácticas correctas de seguridad y salud en el trabajo “.
Una buena gestión en temas como la seguridad y la salud en el trabajo, ayudarían a que las empresas fuesen más productivas, sostenibles y competitivas. A su vez, reduciría costes sanitarios. Sin embargo, actualmente los costes de los fallos en salud laboral y seguridad son elevados.
EU-OSHA ha emprendido ciertas iniciativas para identificar y evaluar los datos disponibles en la Unión Europea y en todo el mundo. El objetivo es desarrollar estimaciones exactas y actualizadas de los costes de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Algunas otras conclusiones que se han podido extraer del Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo son las siguientes:
- En la mayor parte de países europeos, el cáncer relacionado con el trabajo representa la mayor parte de los costes (el 0,81% del PIB de la UE).
- Tras el cáncer, los trastornos músculo-esqueléticos ocuparían el segundo lugar en cuanto a los costes que representan.
- Las enfermedades vinculadas con el trabajo, representan el 86% de todas las muertes relacionadas con el trabajo a nivel mundial, y el 98% en la UE.
El Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la mayor reunión mundial de expertos y profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo, presenta una gran oportunidad para difundir estos nuevos hallazgos.
En el ámbito de la salud y seguridad laboral, todas las partes interesadas (gobierno, empleadores y trabajadores) deben ser responsables para minimizar los riesgos de forma proactiva.
Construir y mantener una cultura de prevención en estas materias, requiere hacer uso de todos los medios disponibles. El fin será aumentar la conciencia, el conocimiento y la comprensión general de los peligros y riesgos y cómo pueden prevenirse o controlarse para alcanzar un mayor bienestar.
Invertir en iniciativas saludables tiene un retorno económico importante para las empresas
Gympass revela que las empresas recuperan 4 euros de media por cada euro invertido
La cantidad de españoles que desean trabajar en empresas saludables va en aumento. Organizaciones que fomenten la el ejercicio físico y favorezcan la conciliación con los asuntos personales. Más allá del sueldo, los empleados también buscan empresas con iniciativas internas que contribuyen a mejorar la salud y calidad de vida de sus trabajadores. El reto para las empresas no está solo en trabajar en la esfera física de la persona, sino también en la parte intelectual y psicológica.
¿En qué se fija una persona cuando está buscando empleo? Son varias las motivaciones. La remuneración, los beneficios sociales, el ambiente laboral, la seguridad laboral a largo plazo, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha posicionado recientemente a favor de los proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y salud de los empleados, y recomienda a las empresas adoptar medidas laborales que fomenten, entre otras cosas, la actividad física. Se destaca la importancia de ofrecer programas de bienestar a los empleados, los cuales es recomendable mantener durante varios años para obtener resultados. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el retorno por cada euro invertido en este tipo de proyectos es de entre 2,5 y 4,8 euros en absentismo laboral y de entre 2,3 y 5,9 euros en coste por enfermedad.
Además de promover un estilo de vida saludable y fomentar la práctica de actividad física en el ámbito laboral, es importante que el entorno de trabajo también esté adaptado y equipado para mejorar el bienestar de los empleados. Una de las primeras preocupaciones de las empresas, debe ser lograr el compromiso y felicidad de sus profesionales. La clave está en desarrollar organizaciones comprometidas con el concepto de sostenibilidad y bienestar.
Fuente consultada: Equipos & Talento
Trastornos como la ansiedad o la depresión cuestan más de 750 millones de euros anuales en españa
Trastornos como la ansiedad o la depresión cuestan más de 750 millones de euros anuales en españa
“Se estima que los trastornos mentales pueden representar un 1% del PIB en pérdida de productividad”.
De acuerdo a un informe publicado por la escuela de negocios London School of Economics, la depresión y los trastornos por ansiedad cuestan al Reino Unido 17.000 millones de euros anualmente, dónde hay más personas de baja por trastornos emocionales que el número total de parados.
En España, el coste total de los trastornos depresivos y por ansiedad se estima en más de 750 millones de euros anuales, excluyendo el impacto en la productividad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de discapacidad. En España afecta al 5% de la población y continúa en aumento, sobre todo dentro de la población activa. Este dato indica un importante coste para la economía nacional y una considerable disminución del rendimiento económico de las organizaciones.
La London School of Economics propone implementar psicoterapia en las empresas.
Hay que considerar que un gran número de empleados jamás diría a su jefe que está pasando por alguna dificultad emocional o mental, por temor a ser considerados no válidos para su puesto de trabajo. Es más habitual y está más normalizado ausentarse del trabajo por un problema relacionado con dolores físicos, resfriados, fiebre, etc.
Reducir el estrés perjudicial en el puesto de trabajo
Esta situación es la pescadilla que se muerde la cola, pues el estrés prolongado suele desembocar en depresión. Entonces ¿Qué se puede hacer para disminuir el estrés innecesario y perjudicial en el puesto de trabajo? Algunos populares ejemplos son la flexibilidad horaria, la conciliación, las clases de yoga o las guarderías para hijos de empleados.
Las medidas de conciliación permiten a los empleados combinar las obligaciones en el lugar de trabajo con sus compromisos familiares, y así adaptar mejor su día a día a sus necesidades. A menudo es complicado, ya que por ejemplo en el caso que al jefe no le parezca bien que su empleado acuda a yoga, cuando éste vaya a clase, pasará esos 45 minutos pensando en cómo su jefe desconfía de él.
Es importante destacar que en el lugar de trabajo hay un lugar para el estrés, para un estrés positivo, aquel que nos permite hacerle frente a las dificultades, crear soluciones y crecer con los retos que se plantean.
Crear un clima de confianza en la empresa
Las empresas cada vez más son conscientes de su responsabilidad social para gestionar y equilibrar el estrés positivo y negativo de sus empleados. Las organizaciones que reconocen esto e intentan mejorar la situación, presentan niveles de absentismo significativamente inferiores, ofrecen respuestas más rápidas a las demandas del mercado y construyen mejores relaciones con sus clientes.
El camino para conseguirlo es único para cada organización, pero existe una cuestión universal: la confianza.
Cuando la confianza no existe en el lugar de trabajo, es habitual que aparezca la negatividad, el pesimismo, la actitud defensiva y en consecuencia, los estados depresivos.
Cultivando la confianza, lo natural es sentirse comprendido, comprometido, con una actitud abierta y preparado para afrontar los retos. Y por último, alcanzar lo más importante, la felicidad y el bienestar.
Según el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores, las empresas deben «asegurar la integridad física y psicológica de los empleados y el respeto a su bienestar emocional».
Por este motivo, es responsabilidad de las personas que dirigen organizaciones y de los gobiernos, reflexionar sobre qué hacer para crear un clima de confianza dónde el valor del estrés sea positivo.
Fuentes consultadas: El Periódico
Coaching y empresas, mayor eficacia.
Las organizaciones que implementan fuertemente el coaching son 33% más eficaces
Las capacidades de la empresa y el desarrollo de las habilidades de sus empleados han de evolucionar con el tiempo. En el actual mundo laboral, el aprendizaje debe ser flexible y accesible a todo el que desee mejorar.
Una de las razones por las que el coaching no es tan habitual como debería ser, es la extendida creencia de que solamente es aplicable cuando hay un problema o una situación negativa a resolver.
Con el objetivo de construir una cultura de coaching dentro de las organizaciones, se debe animar a los empleados a reflexionar sobre su situación y la situación de su equipo de trabajo. Se debe trabajar para alcanzar un clima de confianza y de mejora constante.
En el lugar de trabajo, el coaching comienza a través de la identificación de los empleados más expertos y experimentados en un tema. Al capacitar a estos expertos en una materia concreta y apoyarles para captar las técnicas adecuadas de coaching, pueden guiar de manera eficaz a sus compañeros hacia una mejor situación.
Apoyo a la formación
Las organizaciones que implementan fuertemente el coaching son 33% más eficaces en la contratación de empleados y tienen un 30% más probabilidades de alcanzar mejores resultados de negocios.
Proporciona la ayuda necesaria para inculcar a los empleados determinadas habilidades y ayuda también a aplicar estas capacidades mejoradas, de manera adecuada.
Podríamos decir que, cuando se lleva a cabo correctamente, el coaching no solamente refuerza lo que los trabajadores han aprendido a través del entrenamiento. También aporta mejoras que de otra forma no conseguirían, a través de la retroalimentación constante.
Es un ejercicio de reflexión, cambio en la ejecución y seguimiento de los objetivos. La implementación del coaching en cualquier organización, otorgará una ventaja competitiva y una manera efectiva de operar en un entorno de constante cambio.
Fuente: Equipos & Talento.
BH Bienestar, nuevo miembro de EAEF
El objetivo común es el bienestar del empleado y el mejor desempeño de la organización
BH Bienestar se estrena como miembro del EAEF (Employee Assistance European Forum), asociación europea que promociona los Programas de Apoyo al Empleado (PAE) en Europa. La asociación, creada en el año 2002, aúna empresas miembro situadas en 30 países diferentes. El propósito de la organización es ser la voz de los profesionales que integran los PAE, y a su vez, divulgar y promover dichos programas a nivel europeo.
La asistencia de los empleados está diseñada para mejorar el desempeño organizacional a través de la prestación de servicios para la prevención de riesgos psicosociales y para el bienestar de los empleados.
La EAEF está enfocada al desarrollo de la asistencia a los empleados y a las empresas saludables. Es una organización sin ánimo de lucro que ha estado trabajando para mejorar la entrega profesional y la creación de soluciones y bienestar en el centro de trabajo desde hace más de 15 años.
Estos valores y objetivos son comunes a los de BH Bienestar y su Programa de Apoyo al Empleado.
El Programa de Apoyo al empleado (PAE) que ofrece BH Bienestar, es un potente mecanismo para el desarrollo de habilidades personales entre los empleados. Los resultados son personalizados y superan las expectativas de cualquier formación grupal que la empresa pueda desarrollar para la misma habilidad.
A su vez, y a través de los diferentes servicios ofrecidos para la mejora del bienestar de los empleados y la felicidad en el trabajo, los resultados revierten positivamente en la empresa.
Algunas de las ventajas de la implementación de Programas de Apoyo al Empleados son el aumento de la productividad, la disminución del absentismo y de las bajas laborales, la mejora del clima laboral y el aumento de la motivación y la satisfacción del empleado con la empresa.
La incorporación de BH Consulting a la asociación EAEF, es una gran oportunidad para contribuir al desarrollo de las mejores prácticas en cuanto a la asistencia al empleado, la mejora de los entornos laborales y la evolución de las organizaciones como empresas saludables.
5 aspectos en los que invierten las empresas saludables
La felicidad laboral aumenta un 12% la productividad de los trabajadores
Promover y proteger la salud y bienestar de los empleados en los entornos de trabajo es una tarea cada vez más presente en las empresas españolas. Conscientes de su importancia, las compañías luchan por activar planes que proporcionen salud laboral a sus trabajadores, lo que se traduce en un incremento del rendimiento y la productividad.
Según el último estudio del Foro Económico Mundial sobre desarrollo de capital humano, España se sitúa a la cola en productividad empresarial, únicamente por delante de Grecia, Moldavia y Serbia. Esta situación tiene diversas causas económicas y políticas, pero también otras de índole corporativo, como la falta de inversión en capital humano.
Diversos estudios también han relacionado la felicidad de los trabajadores con la productividad, concluyendo que la felicidad en el puesto de trabajo conlleva un aumento del 12% en la productividad, mientras que los trabajadores descontentos se muestran un 10% menos productivos.
Por su parte, los datos sobre absentismo laboral en España también apuntan a la necesidad de invertir en el bienestar de los empleados. Como indica el VI Informe Adecco sobre Absentismo, la tasa de absentismo, situada en el 4,8%, avanza a mayor ritmo que la recuperación económica y genera unos costes directos por contingencia cercanos a los 5.065 millones de euros para las empresas.
Algunos de los motivos que subyacen a este aumento, al margen de la incapacidad temporal, son las bajas por maternidad y la conflictividad laboral. En este punto, el fomento de la práctica de actividad física en el seno de la empresa contribuye a mejorar el clima laboral y el trabajo en equipo.
Teniendo en cuenta este contexto, Gympass, empresa experta en wellness corporativo, ha enumerado los aspectos clave en los que deben invertir las compañías saludables para la mejora del ambiente de trabajo y, por tanto, de la productividad y reputación de la empresa:
- Servicios Médicos.La salud es un nuevo talento dentro de las compañías, puesto que es un valor altamente apreciado por los trabajadores. Buen ejemplo de ello es la “Ley de Prevención” de la empresa Mahou-San Miguel , cuyo responsable de programas de Bienestar Físico y Salud, Manuel Palencia, ha sido galardonado como ‘Personaje del Año’ en los Premios Mi Empresa es Saludable 2017.
- Actividad Física. Equilibrar la vida laboral y la salud se convierten en elementos clave para las empresas saludables. La práctica habitual de deporte es una de las mejores opciones para fomentar la salud física y mental e incrementar el bienestar en el puesto de trabajo. En esta categoría destaca la compañía Everis por concienciar y transmitir una cultura de flexibilidad y autogestión del tiempo y un entorno que promueve el bienestar del empleado.
- Organigrama plano. Un organigrama poco jerarquizado es sinónimo de depósito de confianza en los empleados, una práctica que ayuda a que los trabajadores se sientan más valorados y aportan mayor talento a la empresa.
- Calidad emocional.Los programas enfocados a mejorar la calidad emocional de los trabajadores reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares en los empleados y el estrés, entre otros.
- Conciliación laboral.Ofrecer a los empleados asistentes personales, servicios de guardería, espacios para la lactancia o la posibilidad de llevar a los niños al trabajo en caso de urgencia son aspectos que facilitan el día a día de los empleados y promueven su afinidad con la empresa. Los Laboratorios Quintón y el Hospital Príncipe de Asturias cuentan con programas adaptados a esta categoría.
"Las empresas deben invertir en el bienestar de sus empleados, a través de servicios y programas que promuevan su salud y su comodidad", señala Thiago Pessoa, Country Manager de Gympass para Iberia.
"El hecho de que los trabajadores se sientan cuidados tanto física como emocionalmente hace que se reduzca el absentismo laboral y aumente su salud física y mental”.
Pessoa concluye señalando que, además, "no sólo se mejora el rendimiento de la empresa, sino que se consigue mejorar la imagen corporativa de la compañía, lo que influye directamente en los deseos de los profesionales por formar parte de esa plantilla”.