El 51,7% de los trabajadores españoles cree que la felicidad laboral ha llegado para quedarse
Hoy en día, la felicidad de los trabajadores, el llamado salario emocional, está adquiriendo una importancia vital a la hora de captar y fidelizar el talento.
The Adecco Group ha lanzado de nuevo su VII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo, realizada entre más de 3.500 trabajadores españoles , para conocer de primera mano qué importancia tiene esta filosofía y estilo de liderazgo entre el talento español. Parece que estas políticas han calado hondo entre los trabajadores de nuestro país, pues más de la mitad de ellos (51,7%) piensa que no se trata de una moda pasajera y que la importancia de la felicidad laboral ha llegado a las empresas para quedarse.
De los trabajadores encuestados por Adecco a lo largo de este 2017, 3 de cada 4 afirman ser felices en su trabajo, concretamente el 76,6% de ellos. Por lo que un 23,4% de ellos no es feliz en su puesto de trabajo. A mayor edad, mayor es el porcentaje de españoles que se sienten felices en su trabajo frente a los encuestados más jóvenes. En cambio, los porcentajes están muy igualados entre hombres y mujeres, ambos se sienten igual de satisfechos en su empleo.
Los españoles afirman que lo más importante para ser feliz en el trabajo es disfrutar de un buen ambiente laboral, basado en el compañerismo, elegido con 8,23 puntos sobre 10 (sigue siendo el factor mejor valorado con respecto al año pasado aunque cae ligeramente su puntuación). En segundo lugar, la flexibilidad horaria que ayuda a los trabajadores a conciliar su vida personal con la profesional es votada con 8,19 puntos y mantiene posición y valoración con respecto al año anterior. A la tercera plaza asciende el contar con un buen jefe o líder para ser feliz en el trabajo (8,02 puntos); una condición que el año pasado no aparecía hasta la sexta posición, pero que ahora cobra más importancia.
Poder desarrollar nuestras habilidades personales y nuestras competencias es otro factor que gana posiciones en este 2017 (7,89 puntos) y al quinto lugar queda relegado uno de los hasta ahora más importantes deseos laborales como es disfrutar de un buen salario (7,86). En último lugar, lo menos valorado por los trabajadores españoles son los beneficios sociales que algunas empresas ofrecen (seguro médico, descuentos en actividades educativas y/o de ocio, cheques-restaurante…).
Un 57,4% de los encuestados por Adecco opina que los trabajadores con mayor salario no son más felices solo por ello. Es más, el 64% de los consultados estaría dispuesto a sacrificar salario en beneficio de felicidad laboral. Este porcentaje en concreto ha aumentado 4,5 puntos porcentuales con respecto a la anterior encuesta.
FUENTE: VII Encuesta de Adecco sobre felicidad en el trabajo / Observatorio de Recursos Humanos.
Entrevista a Sergio Carmona, experto en salud y bienestar laboral
“Cuantas más competencias tengamos para hacer frente a las demandas, más protegidos estamos frente al estrés”

Soy psicólogo experto en estrés y apasionado por encontrar fórmulas para que la psicología mejore las empresas. He formado parte del equipo de la Unidad de Estrés del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona. Y luego, con la idea de acercar nuestra “expertise” al mundo empresarial surgió nuestra consultora, BH Consulting.
Hace más de 20 años vimos la necesidad de cuidar del bienestar emocional de los empleados como garantía del éxito empresarial. Fue así como creamos el primer Programa de Apoyo al Empleado que surgió en España. Nos apoyaron desde los inicios empresas cliente que estaban alineadas con el bienestar de sus empleados: Nokia, Danone, Eatout, Diversey, Fontvella, Reckitt Benckiser, Liberty Seguros y GAES. Gracias a estas empresas nuestro Programa de Apoyo al Empleado: BH Bienestar no ha dejado de crecer.
¿Qué tipos de soluciones se proponen a las empresas preocupadas por "bienestar laboral"?
Los empleados de nuestras empresas cliente disponen de asistencia psicológica ilimitada, asesoramiento legal y financiero y diversos programas de apoyo para garantizar su bienestar. Mi objetivo último es contribuir con soluciones que aporten tranquilidad y que reduzcan el estrés laboral para ayudar a las empresas a generar entornos de trabajo saludables.
Los riesgos psicosociales se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo.
Afectan de manera notable a la salud de las personas y en consecuencia, de las organizaciones que conforman. Cada vez hay más consenso acerca de la necesidad de abordar los riesgos psicosociales. En este sentido, cabe destacar la labor que han llevado a cabo los managers de Health & Safety Enviroment y los estudios contrastados que han ido apareciendo. En especial aquellos estudios que nos hablan de las repercusiones de los riesgos psicosociales sobre la salud y por ende, sobre los resultados empresariales. Pero queda mucho trabajo para que esta conciencia se traduzca en acciones reales aplicables a la empresa. Nuestro papel es el de seguir aportando alternativas y compartiendo experiencias que contribuyan a la concienciación de todos los agentes implicados.
¿Cree que la tendencia de la "Empresa Saludable" es una moda o podría ser el punto de partida para una nueva era en el sector empresarial?
En BH Bienestar estamos muy comprometidos a contribuir con el modelo de empresa saludable. Creo que efectivamente este es el camino que debemos seguir para concienciarnos de la importancia de los factores psicosociales presentes en el día de todas las organizaciones, cualquiera sea el sector. Confío plenamente en que se trata de un modelo que ha venido para quedarse y que seguirá sumando adeptos. Con el tiempo no podemos conformarnos sólo con que las empresas pierdan el “miedo” a hablar de riesgos psicosociales. En el futuro las compañías que descuiden estos aspectos perderán atracción para el mercado. La preocupación por cuidar del bienestar de las personas tiene que ser un verdadero cambio de paradigma.
¿Los programas de promoción de la salud y bienestar laboral son accesibles también para las PYMES?
En estos últimos años ha cobrado mayor importancia la preocupación por poner a las personas en el centro, por cuidar de su salud -no sólo física, también emocional-. Sobre todo en las grandes compañías, que han visto de primera mano cómo los programas bienestar han supuesto un retorno de la inversión importante sobre su rentabilidad. Y aunque se crea que sólo las grandes empresas pueden permitirse este tipo de políticas, esto es más un mito que una realidad. BH Bienestar está trabajando con algunas pymes que han mostrado su interés en relación al bienestar de sus empleados. Cada vez son más las demandas que tenemos en esta línea por parte de las pymes y medianas empresas. En BH Bienestar disponemos de fórmulas adecuadas para facilitar el acceso de las pymes a este tipo de servicios. Para ello, hemos planteado un Programa BH Bienestar totalmente customizable, adaptado a las dimensiones y características de cada organización.
¿Qué otro tipo de herramientas, además del cuidado de la salud, son necesarias en la empresa para el bienestar de los empleados?
Por supuesto no todo versa en torno a la promoción de la salud. Una de las áreas de trabajo de BH Bienestar es el Coaching para empleados. Algunos programas BH Bienestar disponen de coaching para los empleados. Esta opción permite trabajar también las habilidades y competencias personales. Se trata de poner a disposición de los empleados una herramienta que mejore sus competencias y los convierta en personas más resistentes al estrés. Cuantas más competencias tengamos para hacer frente a las demandas, más protegidos estamos frente al estrés. Se trata de una herramienta fundamentalmente preventiva. No se puede pensar en una organización saludable sin considerar las emociones de las personas que la conforman. Si somos capaces de mejorar las habilidades para conciliar efectivamente, o gestionar mejor el tiempo, o el estrés en aquellas personas que lo necesitan, estaremos estableciendo una barrera protectora para que las situaciones estresantes no lleguen a causar un efecto negativo.
Asimiso, es importante recordar que los empleados no tienen por qué distinguir entre las demandas susceptibles de coaching de aquellas que requieren de una intervención psicológica. En nuestra experiencia, muchas demandas que nos llegan a través de coaching requieren también una intervención psicológica. BH Bienestar apuesta por la psicología coaching. Todos nuestros coaches son psicólogos clínicos y esto nos permite adaptarnos a las demandas de cualquier empleado, tanto si es para el abordaje de un problema o sólo para mejorar o potenciar alguna habilidad en particular.
Una característica del programa BH Bienestar es su servicio de Asistente para el empleado. ¿Cómo influye este tipo de servicio en la mejora de la salud del trabajador o en la prevención de riesgos psicosociales?
El asistente personal es un servicio para facilitar que el empleado acceda a los mejores recursos en aquellos asuntos que le preocupan. Y, en consecuencia, pueda tomar las decisiones más acertadas. El asistente personal busca todo tipo de recursos, desde personal para las tareas del hogar, información en organismos públicos y cualquier otro tipo de búsqueda o trámite que nos solicite un empleado para solventar alguna de sus preocupaciones. Muchos de los trámites que obligarían a invertir tiempo a los empleados en averiguaciones los realiza el Asistente Personal desde BH Bienestar.
El beneficio para el empleado es muy destacable, mientras está trabajando tiene la tranquilidad de que alguien está consultando todo lo que necesita saber para dar solución a eso que le preocupa. Para la empresa, la pérdida de horas de trabajo por motivos personales de los empleados es un factor importante que ayudamos a mitigar.
¿Cuál es el alcance del impacto que tiene un Programa Bienestar del que es beneficiario el empleado?
BH Bienestar dispone de una cobertura para el empleado que puede hacerse extensible también a su entorno familiar. Gran parte de nuestros clientes disponen de una cobertura para los familiares directos del empleado, para garantizar la protección del entorno más cercano. En este sentido BH Bienestar es muy flexible y puede adaptarse totalmente a las necesidades de cada compañía. Tanto en lo referente a la cobertura familiar como en muchos otros aspectos. Por ejemplo, acordado con la empresa cliente pueden establecerse sistemas de copago y adaptarse los servicios del programa a las necesidades y presupuesto de cada empresa. Hay compañías que únicamente buscan una cobertura psicológica para sus empleados y hay otras que desean ofrecer un servicio más integrall.
Cuando se habla de empresa saludable a menudo también aparece el concepto de "felicidad en el trabajo". ¿En qué punto se relacionan estos conceptos?
Sin duda, la felicidad en el trabajo es un verdadero desafío para las organizaciones del siglo XXI. Efectivamente la felicidad en el trabajo es un reto que no puede pasarse por alto, aunque suene a utopía. Hablar de felicidad en el trabajo tiene sus riesgos dado que la felicidad contempla dos tipos de componentes bien diferenciados. Un componente más intrínseco centrado en la obtención de placer y otro más de logro, centrado en la autorealización. Cuando nos referimos a felicidad en el trabajo estamos atendiendo a este último componente que tiene que ver más con la consecución de los propósitos profesionales.
Los aspectos que potencian la felicidad en el trabajo tienen que ver con factores organizacionales y también individuales. Por este motivo los factores que se han asociado a una mayor felicidad productiva en el trabajo son: la creación de puestos de trabajo enriquecedores, prácticas de recursos humanos centradas en las personas y la sensación de justicia organizacional. Un aspecto fundamental de la felicidad laboral depende de las relaciones interpersonales, en especial con los superiores. Es fundamental que los Managers de la compañía tengan la formación adecuada en la gestión de equipos para transmitir los valores y la cultura organizativa de manera eficiente.
Para las organizaciones es fundamental trabajar sobre estas cuestiones dado que ciertos aspectos de la felicidad en el trabajo se han relacionado con aumentos de la productividad, disminución del absentismo y un descenso de la rotación en los equipos.
¿Cómo véis el futuro cercano dentro del sector de RRHH y Prevención de riesgos psicosociales?
Para nosotros es altamente gratificante ver que el tema no sólo es una tendencia sino que ya se ha incluido en la Agenda de los empresarios. Creo que el futuro es muy esperanzador en lo que se refiere al bienestar y la salud en el lugar de trabajo. En todos los puntos de networking en los que participamos constantemente escuchamos iniciativas que están llevando a cabo los líderes de los departamentos de Healh & Safety de grandes empresas que serán, sin duda, el ejemplo a seguir en los próximos años.
Fuente: Prevencionar
Beneficios de ser una empresa saludable
Si eres directivo de alguna compañía o empresario y crees que cuidar a tus trabajadores es un activo para tu empresa, estás en lo cierto. Ser una empresa saludable aporta numerosos beneficios, ya se trate de una gran compañía o de una pequeña empresa.
Empresas saludables, organizaciones saludables, entornos de trabajo saludables… son términos que escuchamos cada vez con mayor frecuencia. Pero, ¿qué hay detrás de estas etiquetas? Cada vez son más las empresas convencidas de que la calidad del capital humano de su empresa es directamente proporcional al rendimiento y a la productividad. Esa calidad se puede empezar a mejorar implementando sencillas acciones para que los empleados se sientan cuidados por la empresa en la que trabajan.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA TENER UNA EMPRESA SALUDABLE?
Las acciones que se engloban dentro de los servicios para empresas saludables abarcan un amplio abanico de posibilidades, por lo que siempre es posible adaptarlas al tamaño de la organización. Algunas de estas medidas son las siguientes:
- Establecer estrategias que ayuden a fomentar hábitos de vida saludables en los empleados, por ejemplo, impulsando el consumo de fruta fresca en la oficina.
- Ofrecer información sobre las posturas correctas en el puesto de trabajo.
- Organizar charlas o talleres para aprender a gestionar el estrés y mejorar la motivación.
- Disponer de zonas de relax para los momentos de descanso.
- Facilitar la participación en talleres que ayuden a poner en práctica ejercicios adecuados a cada puesto de trabajo.
- Prestar un servicio de fisioterapia en la oficina o de masajes breves.
QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA TENER UNA EMPRESA SALUDABLE
Quizá alguna empresa vea en todas estas medidas un gasto adicional para su negocio y crea que no son rentables. Sin embargo, muchos estudios demuestran que los beneficios empresariales que aporta ser una empresa saludable superan con creces los gastos. No se trata, por tanto, de un gasto sino de una inversión que se amortiza de muchas formas.
Lo que se invierte en ser una empresa saludable repercuten positivamente sobre la compañía en muchos sentidos:
- Se reduce el absentismo laboral.
- Cuando un trabajador se encuentra bien física, mental y emocionalmente se reduce la siniestralidad y las enfermedades.
- Ser empresa saludable mejora la reputación de la empresa, lo que permite atraer a los mejores profesionales, que desearán incorporarse a la plantilla.
- Aumenta la motivación del trabajador, el rendimiento y la productividad.
- Los consumidores ven con buenos ojos a una empresa que vela por la salud de sus empleados, por lo que prefieren adquirir sus productos o servicios.
- Con trabajadores más felices se genera un ambiente laboral más saludable y se reduce la conflictividad laboral.
Cómo puedes ver, invertir en servicios para empresas saludables está lejos de ser un gasto no retornable. Es una inversión que mejora el ambiente de trabajo y la reputación de la empresa. Merece la pena consultar con una empresa de servicios para empresas saludables y conocer qué acciones podemos implantar en nuestro negocio. Son muchas las prestaciones ofrecidas y son totalmente adaptables a cada sector de actividad.
FUENTE: RRHH DIGITAL